CONFLICTO

CONFLICTO: ¿POR QUÉ SE PRODUCE?

EL CONFLICTO.

El conflicto es intrínseco a las relaciones humanas, por lo que es inevitable. Donde hay relación, hay interacción, comunicación, intercambios de opiniones y discrepancias.

El conflicto en sí no es positivo ni negativo, es neutro, es un signo de cambio. Es nuestra percepción, educación y cultura lo que lo condiciona. Hemos aprendido a separar, y la interpretación positiva propia, supone la negativa del contrario.

Discrepar es positivo. Nos ayuda a crecer como personas, pero siempre debe hacerse desde el respeto. La intensidad e incompatibilidad de objetivos, pero a su vez su interdependencia, es lo que determinará si nos encontramos ante una ligera discrepancia o ante un verdadero conflicto. La continuidad de la relación es lo que convierte el problema en un conflicto.

Hasta llegar a la verdadera crisis del conflicto, esta evoluciona hasta que llega a la imposibilidad de su gestión. Cabe decir que dicho proceso tiene un efecto colateral, el cual es la pérdida considerable de calidad de vida. Cuando las diferencias superan la mera discrepancia es cuando la situación se convierte en conflicto. Sin embargo, en ella se mezclan intereses contrarios con complementarios pero que, ante la situación de tensión, es imposible diferenciarlos. Se tomarán todos como contrarios a los propios. Creer que existe un problema, no supone que verdaderamente exista, ya que en muchas ocasiones el objetivo es común, pero no así la interpretación de la situación o del objetivo.

La progresión del conflicto se dará cuando la interacción de las partes se convierte en una situación de acción-reacción, en la que ante la acción de uno hay el castigo del otro.

CONFLICTOEL CONFLICTO FAMILIAR.

Un conflicto familiar es aquel que se origina en el seno de la familia. A mayor cercanía en la relación, mayor intensidad del conflicto. A este principal motivo también se unen personales o subjetivos, que potenciarán y reforzarán la posición de una de las partes. Lo esencial en las discusiones es que siempre exista el respeto. En el momento que se rebasa ese límite, la situación se vuelve dañina.

Una familia separada puede seguir funcionando de forma correcta si sabe separar la función de pareja de la de progenitores. Si la pareja es incapaz de diferenciar esas dos funciones, será cuando se mezclarán ideas y percepciones que empeorarán la situación.

La razón por la que las personas dentro del conflicto tienen dificultades en su gestión es el estado anímico en el que se encuentran. Esa situación de fragilidad extrema afecta a sentimientos elementales. Cuando las emociones son muy intensas, obstaculizan nuestra capacidad de poder utilizar estrategias de negociación constructivas. Ese estado emocional intenso, confuso y deficiente, nos llevará a ver la situación con poca claridad y de forma rígida, rechazando cualquier propuesta que provenga del “contrario”.

Asimismo, ese sentimiento de rechazo se acentúa en el individuo que no ha tomado de decisión. Verá el cambio como algo negativo y se opondrá. Ese rechazo provocará un pensamiento muy negativo, aceptando una única verdad, la suya. Cualquier acción, por muy negativa que sea, la creerá racional. Esta circunstancia se traslada a cualquier ámbito. Así, en cuanto a los hijos se refiere, todo lo negativo que pueda pasar al/la menor, será culpa del que tomó la decisión de separarse, traduciéndose en resentimiento y exigencia. Seguramente buscará un aliado que legitime esas acciones, lo cual no lleva a nada bueno, ya que lo único que conseguirá será aumentar la progresión del conflicto.

Cuando las partes son incapaces de manejar el conflicto. Cuando mantener la situación acrecenta las emociones negativas, el descontrol, el sufrimiento, etc., lo que deben hacer es buscar ayuda en un tercero experto. Este les ayudará a comprender y reconducir la situación.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies