MEJOR PROGENITOR PARA TUS HIJOS (DIVORCIADO) parte I

Los hijos y su bienestar, en un divorcio, son el principal elemento a tener en cuenta. Asimismo, a pesar de que la guarda puede ser exclusiva o compartida, el hecho es que la patria potestad siempre se comparte (salvo contadas excepciones). Lo anterior supone que ambos progenitores deben desempeñar un papel activo en la vida de sus hijos tras el divorcio.

Si bien la teoría es fácil, nos podemos encontrar ocasiones en que surjan problemas y tomar decisiones resulte un desafío. No obstante, se pueden adoptar actitudes para minimizar los conflictos y desarrollar rutinas que creen un buen clima en pro del bien común.

Aquí van algunos consejos útiles que pueden ayudar a guiarte. 

Puedes ponerte en CONTÁCTO con nosotros si necesitas de nuestros servicios o resolver cualquier duda

Comunicándote con tu ex

  1. Escucha
  2. Da al otro progenitor el mismo nivel de información que esperarías que se te proporcionara.
  3. Mantén centradas las «conversaciones de los niños» en los «problemas de los niños».
  4. No uses a tus hijos como mensajeros.
  5. Pide, en lugar de exigir.
  6. No traigas problemas pasados o temas delicados relacionados con los niños.
  7. No entres en el círculo vicioso de echarse la culpa.
  8. Deja de lado la ira y el rencor.
  9. No movilices a tus hijos en contra del otro progenitor.
  10. Si necesitas desahogarte, no lo hagas con tu ex.
  11. Cuando discutas, aunque no venzas, no pierdas de vista el objetivo final: asegurarte que tus hijos son lo primero.
  12. Elige horarios adecuados para comunicarte con tu ex.
  13. Date cuenta de que tus problemas (en su mayoría) ya no son los problemas de tu ex.
  14. Si es posible, trata de mejorar la relación con tu ex.
  15. No provoques y sabe cuándo te están provocando.
  16. No uses malas palabras ni hagas comentarios groseros o sarcásticos sobre tu ex.
  17. Comunícate como si un juez o abogado también pudiera oír o leer tus comentarios.
  18. Respeta el tiempo del otro progenitor con los niños.
  19. No envíes emails o mensajes de texto todo en MAYÚSCULAS.
  20. Sé breve (en extensión y cantidad) en los emails sobre los temas de los niños.
  21. No te precipites haciendo conclusiones.
  22. Recuerda que tu objetivo es comunicarte.
  23. Establece reglas básicas de comunicación cuando se trata de la pareja de tu ex.
  24. Comunícate con RESPETO.
  25. Da ejemplo, especialmente si eres el progenitor custodio.
  26. Anticípate (lo máximo posible) a aquellos grandes eventos que impliquen a tus hijos.
  27. Si los niños necesitan tratar puntualmente con el otro progenitor un tema concreto, no se lo niegues.
  28. Pon de tu parte en las comunicaciones, incluso si el otro progenitor no lo hace.
  29. No culpes a tu ex si tus comunicaciones con vuestros hijos cambian con el tiempo.

Comunicaciones con los hijos

  1. Dile a tus hijos que los quieres. Hazlo a menudo.
  2. Habla con tus hijos sobre el divorcio. Es importante asegurarse de que entiendan que no tienen la culpa y que no los vas a dejar solos física o emocionalmente.
  3. El divorcio es un golpe emocional para los niños de cualquier edad.
  4. Estate siempre disponible, tanto física como emocionalmente.
  5. No acuses al otro padre.
  6. Evita los conflictos de lealtades. No fuerces a tus hijos a tener que posicionarse.
  7. Si tu ex tiene discusiones inadecuadas sobre tu divorcio, cuestiona su actitud.
  8. No pidas a tus hijos que espíen o te guarden secretos.
  9. Considera pedir ayuda profesional si ves signos preocupantes en tus hijos cuando hablas con ellos.
  10. No dejes que tus hijos te «manipulen».
  11. No dejes de perfeccionar el cómo te comunicas con tu hijo. Los mensajes tienen ser acordes a su edad
  12. Presta atención a los niveles de desarrollo emocional. Ese tipo de madurez no va ligada a una edad concreta.

Gestionando las emociones y los resolviendo conflictos parentales

  1. Aprende a reconocer cuándo la hostilidad se convierte en abuso.
  2. Si estás en peligro (inmediato), llama a la policía.
  3. Ante situaciones hostiles, busca remedios legales.
  4. La violencia doméstica tiene consecuencias en la custodia.
  5. Encuentra a alguien diferente a tus hijos para compartir tus emociones.
  6. No bloquees ni retengas intencionalmente información o visitas para castigar a tus hijos o a tu ex.
  7. Comprende qué es lo que te provoca.
  8. Controla tu lenguaje acusatorio. Piensa antes de hablar.
  9. Elige bien tus batallas. No se puede discutir todo en el crecimiento y formación de los niños, así que no te obceques por cosas pequeñas. Guarda la energía para las cosas importantes.
  10. Si no estás bien (emocionalmente), no inicies una conversación>discusión.
  11. No te dejes llevar por tus sentimientos y hagas promesas que luego no podrás cumplir racionalmente.
  12. Está bien decir «no sé» cuando te enfrentas a una situación emocional compleja.
  13. La felicidad está en la ignorancia. Si no necesitas conocer los detalles escabrosos de un problema, no preguntes, especialmente si eso te alterará.
  14. No te obsesiones en tu “alma dolida” exclusivamente.
  15. Los progenitores odian ver sufrir a sus hijos. Cuando pase, no quieras apresurarte, deja que las cosas evolucionen a su ritmo.
  16. Un escaso control sobre los niños puede resultar en más problemas. Aunque no digan nada, no por ello quiere decir que no lo estén pasando mal. Hay que estar encima.
  17. No cargues a tus hijos sentimientos de culpa.
  18. Si mamá o papá tienen una nueva pareja, evita el rencor.
  19. Cualquier emoción que tenga un niño es válida. Espera que tu hijo/a se sienta, a veces, abrumado/a.
  20. Si necesitas ayuda para manejar tus emociones, pídela.
  21. Como tu actúes, lo hará tu hijo.

Desarrollando un convenio completo

  1. Desarrolla un convenio claro e integral.
  2. Entiende todos los elementos que contiene el convenio.
  3. El convenio debe ser FLEXIBLE y JUSTO, PROACTIVO, con ALTERNATIVAS y RESPETUOSO; que permita HACER CAMBIOS y que potencie la EMPATÍA.
  4. Es más importante la calidad del tiempo que la cantidad.
  5. Usa un calendario de 12 meses. Ambos progenitores deben ser responsables de completar el calendario a largo plazo. Hacerlo con mucha anticipación puede ayudar a detectar fechas “críticas” y dar más tiempo para encontrar una solución.
  6. Piensa en incluir a parientes y allegados.
  7. Un convenio es un proceso negociado. Como en cualquier negociación, debes decidir qué es importante para ti y qué estás dispuesto a renunciar. Sé razonable y comprende que no obtendrás todo lo que quieres o pides.

Fuente: survivedivorce.com

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies